¿El seguro médico cubre al psicólogo?

Carlos Calderón · 05 Abr 2025

La salud mental ha dejado de ser un tema tabú para convertirse en una prioridad. Cada vez más personas se preguntan si pueden acceder a terapias psicológicas a través de su seguro médico, y la respuesta no siempre es sencilla. Si tú también tienes dudas sobre si tu seguro de salud cubre las consultas con el psicólogo, estás en el lugar adecuado.

En este artículo vamos a explicarte qué suele incluir la cobertura de salud mental, cómo funcionan las distintas aseguradoras y qué alternativas existen si tu póliza no contempla estos servicios.

¿Los seguros médicos cubren la psicología?

La cobertura de psicología en los seguros médicos suele contemplar:

  • Número limitado de sesiones al año, generalmente entre 15 y 25.
  • Copagos por sesión, que varían según la póliza.
  • Ampliación de sesiones en casos específicos como trastornos alimentarios, violencia de género o acoso escolar.
  • Acceso a psicólogos dentro del cuadro médico de la aseguradora.
  • Reembolso parcial en algunas pólizas, permitiendo elegir profesionales fuera del cuadro médico.

Es importante destacar que, en muchos casos, se requiere una prescripción previa de un psiquiatra para acceder a las sesiones de psicología.

Comparativa de seguros de salud con cobertura psicológica

A continuación, se presenta una tabla comparativa de algunas aseguradoras que ofrecen cobertura en psicología:

AseguradoraSesiones/añoCopago por sesiónObservaciones
Caser Inicia208 €+20 sesiones adicionales para trastornos alimentarios.
FIATC Medifiatc P1525Sin copagoSin periodo de carencia.
Adeslas Plena Plus20Sin copagoSin periodo de carencia.
DKV Integral Plus2010 €Hasta 40 sesiones para casos específicos.
Sanitas Más Salud15Sin copago6 meses de carencia; ampliación a 40 sesiones para trastornos alimentarios.

Exclusiones comunes en la cobertura psicológica

Aunque la mayoría de las pólizas de seguro médico comienzan a incorporar la cobertura de servicios de psicología, es importante tener en cuenta que no todo está incluido. Existen ciertas exclusiones habituales que pueden limitar el acceso a algunos tratamientos o modalidades terapéuticas. Conocerlas es clave para evitar sorpresas una vez que decides iniciar una terapia.

Terapias de pareja o grupales

Este tipo de intervención, aunque útil en muchos contextos, no suele estar incluida en los seguros de salud estándar. Las pólizas priorizan la psicoterapia individual, considerando las terapias de pareja o de grupo como un servicio complementario o no esencial. Si tienes interés en este tipo de atención, es recomendable consultar con la aseguradora si existe alguna modalidad que lo contemple o si puedes acceder a ellas con un coste adicional a través de su red de centros colaboradores.

Psicoanálisis

Esta forma de terapia, más profunda y prolongada en el tiempo, suele estar excluida por la mayoría de compañías aseguradoras. El motivo principal es que no se considera un tratamiento con efectividad clínica inmediata ni responde a protocolos terapéuticos breves, lo que va en contra del enfoque más práctico y médico que adoptan las aseguradoras. Aun así, algunas entidades permiten el acceso a tratamientos psicoanalíticos mediante convenios especiales con clínicas privadas o gabinetes concertados.

Tratamientos sin prescripción psiquiátrica

Muchas pólizas requieren que un psiquiatra del cuadro médico evalúe al paciente y prescriba la necesidad de intervención psicológica. Esto significa que no podrás acudir directamente a un psicólogo sin pasar antes por esta valoración. La razón es asegurar que la terapia esté médicamente justificada, lo que limita el acceso a consultas por prevención o desarrollo personal sin un diagnóstico clínico previo.

Además de estas exclusiones, también es habitual encontrar restricciones en cuanto al número de sesiones cubiertas, periodos de carencia, o limitaciones geográficas si el profesional no pertenece al cuadro médico de la compañía.

Preguntas frecuentes

¿Puedo recibir reembolso por las consultas con el psicólogo?

Sí, si tu póliza incluye la modalidad de reembolso, puedes acudir a un psicólogo fuera del cuadro médico y la aseguradora te reembolsará un porcentaje del coste, generalmente entre el 80% y el 90%.

¿Existe un límite en el número de consultas con el psicólogo que cubre el seguro?

Sí, la mayoría de las pólizas establecen un número máximo de sesiones al año, que varía según la aseguradora y el tipo de póliza.

¿Puedo elegir a cualquier psicólogo o tiene que estar dentro de una red de proveedores?

Depende de la modalidad de tu seguro. Si es de cuadro médico, deberás elegir un profesional dentro de la red de la aseguradora. Si es de reembolso, puedes acudir a cualquier psicólogo y la aseguradora te reembolsará parte del coste.

¿Qué hago si necesito ver a un psicólogo, pero mi seguro no lo cubre?

Puedes considerar contratar una póliza que incluya cobertura psicológica o acudir a servicios públicos y asociaciones que ofrecen apoyo psicológico gratuito o a bajo coste.

¿Es necesario tener un diagnóstico de salud mental para que el seguro cubra las consultas con el psicólogo?

En muchos casos, sí. Generalmente, se requiere una evaluación y prescripción por parte de un psiquiatra para acceder a las sesiones de psicología cubiertas por el seguro.

Te ayudamos a reducir las preocupaciones del día a día

Habla con uno de nuestros asesores, deja que te aconseje y comienza a vivir mejor.

¿Hablamos?

Artículos relacionados