Cómo acceder a la sanidad en España si eres extranjero

Carlos Calderón · 14 Ago 2025

Si acabas de llegar a vivir, estudiar o trabajar en España, es normal que te preguntes cuáles son las vías de acceso a la sanidad en España para extranjeros y qué necesitas exactamente para estar cubierto desde el primer día. Aquí te explico, de forma clara y práctica, cómo acceder a la sanidad en España, cuándo te conviene la sanidad privada, qué papeles te pedirán para la tarjeta sanitaria para extranjeros y cómo resolver dudas típicas como: “¿puedo ir al médico en España con pasaporte si todavía no tengo NIE?”.

En Tres Mares, ayudamos a muchos recién llegados a resolver este punto cuanto antes. Si necesitas una póliza válida para trámites (estudios, residencia no lucrativa, reagrupación) y atención médica rápida, puedes revisar nuestro seguro de salud para extranjeros en España. Lo gestionas 100% online y con asesoramiento para cumplir requisitos consulares y administrativos.

1 Lo básico: sanidad pública vs. sanidad privada

En España existen dos vías principales:

  • Sanidad pública: es el Sistema Nacional de Salud (SNS). Tras la recuperación de la universalidad (RDL 7/2018), la regla general es que las personas con residencia en España y quienes cumplan ciertos requisitos tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria. Urgencias, embarazo/parto/posparto y la asistencia a menores están garantizados incluso si todavía no cumples todos los requisitos administrativos.
  • Sanidad privada: accedes mediante seguros privados. Es la opción más rápida cuando todavía no cotizas, estás en procesos de visado o necesitas cumplir requisitos específicos (por ejemplo, estudios o residencia no lucrativa). De hecho, para visados de estudios o residencias sin trabajo, se exige seguro público o privado con entidad autorizada para operar en España, a menudo sin copagos ni carencias (según consulado).

Si estás entre trámites o acabas de llegar sin alta en la Seguridad Social, la sanidad privada en España con un seguro médico para extranjeros con pasaporte te permite acudir a especialistas y, además, presentar el justificante exigido por consulados o por la autoridad de extranjería en tu expediente.

2 ¿Puedo ir al médico en España con pasaporte?

Sí, pero con matices:

  • Urgencias: te atenderán por enfermedad grave o accidente, y también están cubiertos embarazo, parto y posparto, y los menores reciben atención en las mismas condiciones que los españoles. No se condiciona a tener NIE o tarjeta sanitaria para la atención urgente.
  • Trámites y consultas ordinarias: para usar la atención primaria o pedir citas regulares, necesitas tener reconocido el derecho sanitario (por alta como asegurado/beneficiario, por resolución autonómica o por otras vías). Para identificarte en el trámite, muchas comunidades aceptan el pasaporte como documento de identidad, junto con el empadronamiento.

En la práctica, si llegas hoy y aún no tienes NIE, puedes empezar empadronándote y, con tu pasaporte, iniciar el reconocimiento del derecho o tu tarjeta sanitaria según tu situación. Si te urge acudir a especialistas, la vía más ágil mientras regularizas es un seguro de salud para extranjeros en España.

3 Cómo funciona la sanidad pública en España para extranjeros

La norma clave es el Real Decreto-ley 7/2018, que recupera la universalidad del sistema. ¿Qué implica?

  • Residentes legales (con obligación de cotizar o asegurados por otra vía): acceden a la sanidad pública con cargo a fondos públicos.
  • Extranjeros no registrados o sin residencia legal: tienen garantizada la asistencia en urgencias; mujeres embarazadas y menores reciben atención; y, además, cada comunidad autónoma puede habilitar procedimientos para reconocer el derecho en más supuestos (por ejemplo, tras cierto tiempo empadronado y con informe social).
  • UE y coordinación europea: si vienes de la UE/EEE/Reino Unido, según tu caso podrás usar TSE (estancias temporales) o documentos como el S1 (exportación de derechos).

Si vas a quedarte más de unas semanas, empadrónate cuanto antes. El empadronamiento es la pieza que muchas comunidades piden para tramitar el reconocimiento del derecho o la tarjeta sanitaria.

Cómo acceder a la sanidad en España si eres extranjero

4 Tarjeta sanitaria España para extranjeros: pasos y documentos

Aunque los detalles varían según comunidad, el camino típico es parecido. Antes de listar requisitos, una aclaración importante: no existe una única “ventanilla nacional”; el trámite se resuelve en tu centro de salud o servicio autonómico, con base en tu empadronamiento y documentos.

Ruta general (ejemplos de Barcelona y Comunidad de Madrid):

  1. Empadronamiento en tu municipio (certificado reciente).
  2. Documento de identidad: pasaporte (si no tienes NIE todavía) o NIE/TIE.
  3. Acreditación del derecho: alta en Seguridad Social como asegurado/beneficiario, o resolución/autorización autonómica si procediera.
  4. Solicitud en tu centro de salud o portal autonómico; te asignan médico de familia y te entregan la tarjeta o un documento provisional.

Barcelona (TSI) menciona pasaporte o NIE y padrón; Madrid detalla pasaporte (original y copia) y padrón reciente entre la documentación habitual para tarjeta sanitaria. Comprueba siempre tu comunidad, porque pueden pedir más pruebas (p. ej., >90 días de alta en padrón o informe social en determinados supuestos).

5 “No cotizo, ¿qué opciones tengo?”

Si aún no cotizas o estás a la espera de NIE/contrato, puedes:

  • Solicitar el reconocimiento del derecho autonómico: tras empadronarte y aportar documentación, muchas CCAA reconocen el acceso conforme al marco del RDL 7/2018 (la casuística cambia por región).
  • Suscribir un “convenio especial de prestación de asistencia sanitaria”: es un mecanismo para acceder a la cartera básica del SNS pagando una cuota mensual cuando no eres asegurado/beneficiario por otras vías. Está regulado a nivel estatal y se gestiona a través de las comunidades autónomas.
  • Contratar un seguro privado: la opción más rápida y, además, requisito obligatorio en trámites como visado de estudios o residencia no lucrativa (con entidad aseguradora autorizada en España; en estudios, a menudo sin copagos ni carencias).

En Tres Mares solemos preparar contigo el certificado de póliza que piden consulados para visados de estudio o no lucrativos (cobertura integral, sin copagos, sin carencias cuando lo exigen). Así evitas rechazos por “formato” o por condiciones que no se ajustan a la instrucción consular.

6 Sanidad privada en España: cuándo te conviene

La sanidad privada en España te permite elegir especialista, reducir esperas y tener atención en centros privados del cuadro médico. Es especialmente útil en estos casos:

  • Estudiantes internacionales y residencia no lucrativa: el seguro válido es condición del visado.
  • Recién llegados que aún no cotizan o están “entre permisos”: te garantiza cobertura inmediata mientras tramitas tu tarjeta sanitaria o el reconocimiento autonómico.
  • Trabajadores por cuenta ajena en fase de incorporación: aunque tendrás cobertura pública cuando te den de alta, un seguro privado puede cubrirte durante el cruce de fechas.

Nuestra experiencia: muchos clientes llegan con cita de consulado próxima y sin tiempo de hacer varias idas y vueltas. Con una póliza adecuada (condiciones exigidas y compañía autorizada en España), solucionas el requisito del expediente y, al aterrizar, tienes médico y especialistas sin esperas.

7 Perfiles frecuentes

Antes de listar, una nota rápida: los siguientes pasos resumen rutas típicas; verifica siempre tu comunidad autónoma y los requisitos del consulado que te corresponda, porque pueden añadir matices (p. ej., formato de certificado de seguro, traducciones, plazos).

Estudiante extranjero (no UE)

Para estudiantes, los consulados exigen seguro de salud con cobertura equivalente al SNS, contratado con entidad que opere en España; muchas sedes piden 100% de cobertura, sin copagos y sin carencias. Empadrónate al llegar y tramita tu TSI si corresponde.

  • Carta de admisión + seguro válido (sin copago/caren. si así lo exige tu consulado).
  • Pasaporte, visado y empadronamiento al llegar.
  • Solicitud TIE y, si procede, tarjeta sanitaria con tu centro de salud.

Residencia no lucrativa

Debes acreditar medios económicos y seguro de enfermedad con entidad autorizada en España (condición formal del permiso). Una vez en España y empadronado, podrás tramitar la tarjeta sanitaria según tu situación.

  • Seguro privado válido + pasaporte + EX-01 + requisitos consulares.
  • Empadronamiento y solicitud TIE tras la entrada.
  • Centro de salud para TSI si cumples requisitos autonómicos.

Turista UE o con TSE/S1

Si eres de la UE/EEE/RU y visitas España, usa la Tarjeta Sanitaria Europea para necesidades médicas durante tu estancia. Para estancias más largas o mudanza, revisa S1 u otras figuras de coordinación.

Recién llegado sin empleo ni alta

Empadrónate y consulta en tu comunidad el reconocimiento del derecho; si no procede aún, valora convenio especial o seguro privado para no quedarte sin cobertura.

Sanidad pública vs. Privada

SituaciónPública (SNS)Privada (seguro)
Urgencias / embarazo / menoresSí, garantizado en todo caso.Sí, según póliza.
Consultas y especialistas (recién llegado sin alta)Depende del reconocimiento autonómico o de tu condición de asegurado/beneficiario.Sí inmediato con póliza activa.
Visado de estudiosNo basta por sí sola para el visadoRequisito: seguro válido (habitual sin copagos/caren.).
Residencia no lucrativaNo cubre el requisito del visadoRequisito: seguro con entidad autorizada en España.
“No cotizo y no soy beneficiario”Puedes optar a convenio especial.Alternativa rápida para no quedarte sin cobertura.

Ahora ya sabes cómo acceder a la sanidad en España como extranjero

Como ves, cómo acceder a la sanidad en España depende de tu situación (residencia, estudios, tiempo de estancia y si cotizas). La sanidad en España para extranjeros cubre urgencias y colectivos protegidos, y, con los papeles en regla, tendrás atención completa en la red pública.

Tu seguro de salud

desde sólo 36,30 €/al mes Contrata ahora
Seguro de Salud

Si lo que necesitas es rapidez, elección de especialista y un certificado válido para trámites, el seguro de salud para extranjeros en España es el camino más directo. En Tres Mares te acompañamos para que tu póliza cumpla lo que exige tu consulado o tu expediente de extranjería y, además, estés cubierto desde el primer día. 👉 Solicita tu seguro aquí.

Te ayudamos a reducir las preocupaciones del día a día

Habla con uno de nuestros asesores, deja que te aconseje y comienza a vivir mejor.

¿Hablamos?

Artículos relacionados