¿Qué es la carencia de un seguro?

Carlos Calderón · 18 May 2025

La carencia es el periodo de tiempo que debe transcurrir desde que contratas un seguro hasta que puedes utilizar ciertas coberturas incluidas en la póliza. Durante este tiempo, aunque el seguro está en vigor, no podrás acceder a algunos servicios o prestaciones específicas.

Por ejemplo, si hoy contratas un seguro de salud con cobertura para partos, puede que dicha cobertura no esté disponible hasta pasados ocho meses. Esto significa que, si necesitas ese servicio antes de que finalice el plazo de carencia, la aseguradora no lo cubrirá.

¿Por qué existen los periodos de carencia?

Este tipo de limitaciones no están pensadas para perjudicar al cliente, sino para proteger el equilibrio económico del sistema asegurador. Su objetivo principal es evitar que las personas contraten un seguro de salud con la intención de usarlo de forma inmediata ante una situación ya conocida o previsible.

La carencia ayuda a prevenir situaciones de “uso oportunista”, como por ejemplo contratar un seguro médico al enterarse de un embarazo o justo antes de someterse a una operación importante.

¿En qué seguros suele aplicarse la carencia?

Los periodos de carencia son bastante frecuentes en varios tipos de seguro, sobre todo en los siguientes:

  • Seguros de salud: intervenciones quirúrgicas, hospitalización, pruebas diagnósticas complejas, partos o tratamientos específicos pueden estar sujetos a carencias de entre 3 y 10 meses.
  • Seguros de vida o decesos: suelen incluir carencias para fallecimientos por enfermedades preexistentes o suicidios.
  • Seguros dentales: algunos tratamientos costosos como ortodoncia o implantología pueden tener periodos de carencia.
  • Seguros de baja laboral o incapacidad temporal: normalmente incluyen una carencia para evitar fraudes en bajas planificadas.

Cada póliza es diferente, por lo que conviene revisar bien las condiciones particulares o consultar con un corredor de confianza como Tres Mares.

Los distintos tipos de carencia en seguros

Teniendo en cuenta que aplican en distintos tipos de seguros, debes de saber que también existen varios tipos de carencia que pueden aplicarse a los seguros antes mencionados. Los tipos de carencia más comunes son:

Carencia total

La carencia total es un período en el cual el asegurado no tiene derecho a ninguna cobertura o prestación de la póliza. Este tipo de carencia es más común en seguros de vida.

Carencia parcial

La carencia parcial implica que el asegurado tiene acceso a ciertas coberturas, pero no a todas. Por ejemplo, en un seguro de salud, puede ser posible recibir atención médica general, pero no intervenciones quirúrgicas.

Carencia en seguros de salud

La carencia en seguros de salud suele aplicarse a tratamientos costosos o de alta especialización, como cirugías o pruebas diagnósticas avanzadas.

Carencia en seguros de vida

En seguros de vida, la carencia puede aplicarse a fallecimientos por enfermedades preexistentes o diagnosticadas en un período determinado después de contratar la póliza.

Carencia en seguros de desempleo

En los seguros de desempleo, la carencia suele aplicarse durante los primeros meses de la póliza para evitar que las personas contraten el seguro cuando ya saben que perderán su empleo.

¿Cómo afecta la carencia al asegurado?

¿Cómo te puede afectar la carencia? Lo cierto es que te puede afectar de distintas maneras, ya que depende del tipo de seguro y de la duración de la carencia.  Para que tengas una mejor idea de cómo puede afectarte la carencia, veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: Seguro de salud

Contratas un seguro privado en abril. El parto tiene una carencia de 8 meses. Si das a luz en noviembre, el parto no está cubierto. Pero si esperas hasta diciembre, sí lo estaría.

Ejemplo 2: Seguro de decesos

Un seguro de decesos contratado en marzo puede establecer una carencia de 6 meses para cubrir fallecimientos por enfermedad. En caso de fallecimiento en mayo por causa natural, el seguro podría no aplicarse, salvo que el fallecimiento haya sido accidental.

¿Qué coberturas suelen estar exentas de carencia?

Ten en cuenta que no todo está sujeto a carencia. De hecho, muchas de las coberturas básicas sí son efectivas desde el primer día. Algunas de las coberturas exentas a carencia son:

  • Atención primaria en seguros de salud.
  • Urgencias médicas.
  • Asistencia en viaje (según la modalidad).
  • Fallecimiento accidental en seguros de vida o decesos.

Consulta siempre los detalles, ya que algunas aseguradoras ofrecen productos sin carencias en determinadas campañas o con condiciones especiales si ya tienes un seguro previo.

Entender qué es la carencia de un seguro y cómo funciona es necesario para contratar de forma responsable. No se trata de una cláusula oculta, sino de una herramienta habitual que, bien gestionada, no tiene por qué ser un problema.

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si tu seguro tiene carencia?

La información sobre la carencia debe estar claramente indicada en las condiciones generales y particulares del contrato del seguro. Es un derecho del consumidor conocer esta información antes de contratar, así que no dudes en preguntar o solicitar asesoramiento personalizado.

¿Cómo afecta la carencia al mantenimiento o cambio de seguro?

Si estás pensando en cambiar de compañía aseguradora, debes tener en cuenta que el periodo de carencia podría volver a aplicarse, salvo que se establezca una continuidad entre pólizas. Es decir, si demuestras que ya tenías un seguro activo similar en otra entidad, algunas aseguradoras te permiten reducir o eliminar el nuevo periodo de carencia.

Además, si has interrumpido el pago de primas o cancelado el seguro por un tiempo, la carencia puede reiniciarse.

¿Qué tener en cuenta al contratar un seguro con carencia?

Antes de firmar una póliza con carencia, considera lo siguiente:

  • Lee detenidamente la documentación del contrato.
  • Pregunta específicamente por las coberturas sujetas a carencia.
  • Comprueba si existen alternativas sin carencia, aunque impliquen un coste mayor.
  • Evalúa si puedes adelantar la contratación en previsión de un evento futuro (embarazo, cirugía programada, etc.).
  • Busca asesoramiento en corredurías especializadas como Tres Mares Seguros, donde puedes encontrar las mejores pólizas de seguro.

¿Qué pasa si necesitas usar una cobertura durante la carencia?

Lamentablemente, en la mayoría de los casos la aseguradora no cubrirá esa prestación durante el periodo de carencia, salvo que se trate de una urgencia vital o de una cobertura no sujeta a carencia. De ahí la importancia de planificar con antelación y contratar el seguro con tiempo suficiente.

¿La carencia en seguros es siempre la misma?

No, la carencia puede variar según el tipo de seguro y la aseguradora. Algunas pólizas pueden tener carencia total, mientras que otras tienen carencia parcial.

¿Es posible evitar la carencia en seguros?

Sí, es posible evitar o reducir la carencia negociando con la aseguradora o comparando diferentes pólizas para encontrar una que se ajuste a nuestras necesidades.

¿La carencia en seguros sólo se aplica al inicio del contrato?

Por lo general, la carencia se aplica al inicio del contrato, pero también puede aplicarse en casos específicos, como en seguros de vida para fallecimientos por enfermedades preexistentes.

Te ayudamos a reducir las preocupaciones del día a día

Habla con uno de nuestros asesores, deja que te aconseje y comienza a vivir mejor.

¿Hablamos?

Artículos relacionados